151 research outputs found

    Análisis de la problemática del aborto desde una perspectiva sociojurídica

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl artículo consiste en un trabajo de investigación exploratoria sobre el estado legal actual del delito de aborto en Colombia, así como su posición en la producción académica colombiana, que permita evaluar el estado de la discusión en la agenda nacional y que a su vez invite a la necesaria reflexión respecto de la liberalización de la ley en relación a la legalización del aborto.INTRODUCCIÓN 1. LO QUE DICE LA LEY. 2. LO QUE DICE LA ACADEMIA. 3. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    The socio-political vision of reproductive rights in Argentina

    Full text link
    El presente trabajo aborda el desarrollo del proceso socio-político de reconocimiento de los derechos reproductivos en Argentina desde 1983 hasta mediados de 2013: identifi ca las políticas públicas implementadas, las reformas pendientes, los actores involucrados y las estrategias desarrolladas durante los procesos de cambio. Asimismo, presenta las principales tensiones, conflictos y contradicciones en el campo de las tecnologías reproductivas en el pasado, las formas de resolución o su permanenciaThe present work deals with the development of the socio-political process of recognition of reproductive rights in Argentina from 1983 to mid-2013: it identifies the public policies implemented, the pending reforms, the actors involved and the strategies developed during the processes of change. It also presents the main tensions, conflicts and contradictions in the field of reproductive technologies in the past, the forms of resolution or their permanenc

    Todos tenemos una rosa : violencia de género en Colombia : la lucha por el reconocimiento del feminicidio

    Get PDF
    Este trabajo de investigación pretende visualizar la importancia de tipificar el feminicidio como delito autónomo debido al significante aumento en la cifras de violencia de género y en especial de violencia contra las mujeres en Colombia. A través del Proyecto de Ley 107 de 2013 se pretendió hacer un acercamiento al tema para ver su pertinencia y necesidad, y así brindar seguimiento al trámite legislativo del mismo. Además, a través del caso de Rosa Elvira Cely (Q.E.P.D), se pretende mostrar la realidad social de este delito y como a partir de este atroz caso se hizo visible una problemática cultural, la cual a través de movilizaciones sociales generó impacto a nivel estatal.This research pretends to visualize the importance of criminalizing feminicide as an individual crime, due to the significant increase in the numbers of domestic violence and especially violence against women in Colombia. By analizing the Bill 107 of 2013 we intent to make an approach to this concept and determine its relevance and necessity. In addition, through the case of Rosa Elvira Cely (RIP), we try to visualize the social reality of this crime and how atrocious case became an evidence of a cultural problem, which through social movilization cause an impact in the state.Abogado (a)Pregrad

    DE LA ARGUMENTACIÓN PRAGMADIALÉCTICA COMO COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

    Get PDF
    Este artículo corto tiene como objetivo plantear la importancia dela argumentación pragmadialéctica como competencia investigativapara los estudiantes del programa de Derecho de la Institución Universitaria de Envigado. La construcción crítica del saber jurídico en el marco investigativo debe tener como soporte una argumentaciónarmonizada con las transformaciones socioculturales del mundo contemporáneo. La argumentación que se propone trasciende la mera seducción del otro a través de razones, para anclar ejercicios de justicia social en la resolución de conflictos ciudadanos. Las pruebas iniciales realizadas con un grupo de 40 estudiantes del primer semestre de Derecho, calendario B, de la I.U.E., advierten bajo nivel de literacidad en elementos micro, macro y superestructurales del lenguaje. Igualmente, ocurre con los niveles de argumentación, dado que en la mayoría de los estudiantes existen falacias argumentativas en sus pruebas

    Identity policies in the National Women's Meetings (Argentina): relevant moments in the political agenda construction

    Get PDF
    En este trabajo me propongo estudiar el proceso de construcción identitaria de un sector de mujeres indígenas en Argentina que se reúne anualmente en los Encuentros Nacionales de Mujeres. En esta oportunidad me ocupo de reconstruir el recorrido a través del cual las mujeres originarias fueron estableciendo una agenda política que incorpora las problemáticas de las mujeres a lo largo de la conformación del taller denominado Mujeres de los Pueblos originarios (1986-2011). Con este fin, delimito tres momentos los cuales considero coyunturales en el proceso de organización política de las indígenas. Cabe aclarar que este trabajo se desprende de una investigación etnográfica más amplia en los Encuentros Nacionales de Mujeres. En este marco, realicé observación participante y entrevistas a mujeres indígenas y no indígenas. De especial interés para este escrito, relevé los cuadernillos de conclusiones de los Encuentros desde 1986. Entre los resultados se puede concluir que las mujeres indígenas construyen su agenda política insertas en un entramado de prioridades políticas, legislaciones y acciones trasnacionales, regionales y nacionales; lo cual implica un intercambio (conflictivo) con el movimiento indígena, el movimiento de mujeres, el feminismo y otros posibles interlocutores dependientes de la escena local.This paper proposes the identity construction process study of a sector of indigenous women in Argentina that meets annually at the National Women's Meetings. In this opportunity is reconstructed the route through which native women established a policy agenda, that incorporates women issues throughout the workshop conformation called Native Nations Women (1986-2011). With this objective three relevant moments in the political organization process of indigenous are marked out. It should be noted that this work can be seen from a broader ethnographic research in the National Women's Meetings. In this context, it was made the participation, observation and the interviews with indigenous and non-indigenous women. Of special interest to this writing, was to look at the conclusions meeting booklets since 1986. Among the results, we can conclude that indigenous women build their political agenda embedded in a framework of political priorities, legislation and transnational, regional and national actions; which implies an exchange (conflictive) with the indigenous movement, the women's movement, feminism, and other potential interlocutors that are dependent on the local scene.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Identity policies in the National Women's Meetings (Argentina): relevant moments in the political agenda construction

    Get PDF
    En este trabajo me propongo estudiar el proceso de construcción identitaria de un sector de mujeres indígenas en Argentina que se reúne anualmente en los Encuentros Nacionales de Mujeres. En esta oportunidad me ocupo de reconstruir el recorrido a través del cual las mujeres originarias fueron estableciendo una agenda política que incorpora las problemáticas de las mujeres a lo largo de la conformación del taller denominado Mujeres de los Pueblos originarios (1986-2011). Con este fin, delimito tres momentos los cuales considero coyunturales en el proceso de organización política de las indígenas. Cabe aclarar que este trabajo se desprende de una investigación etnográfica más amplia en los Encuentros Nacionales de Mujeres. En este marco, realicé observación participante y entrevistas a mujeres indígenas y no indígenas. De especial interés para este escrito, relevé los cuadernillos de conclusiones de los Encuentros desde 1986. Entre los resultados se puede concluir que las mujeres indígenas construyen su agenda política insertas en un entramado de prioridades políticas, legislaciones y acciones trasnacionales, regionales y nacionales; lo cual implica un intercambio (conflictivo) con el movimiento indígena, el movimiento de mujeres, el feminismo y otros posibles interlocutores dependientes de la escena local.This paper proposes the identity construction process study of a sector of indigenous women in Argentina that meets annually at the National Women's Meetings. In this opportunity is reconstructed the route through which native women established a policy agenda, that incorporates women issues throughout the workshop conformation called Native Nations Women (1986-2011). With this objective three relevant moments in the political organization process of indigenous are marked out. It should be noted that this work can be seen from a broader ethnographic research in the National Women's Meetings. In this context, it was made the participation, observation and the interviews with indigenous and non-indigenous women. Of special interest to this writing, was to look at the conclusions meeting booklets since 1986. Among the results, we can conclude that indigenous women build their political agenda embedded in a framework of political priorities, legislation and transnational, regional and national actions; which implies an exchange (conflictive) with the indigenous movement, the women's movement, feminism, and other potential interlocutors that are dependent on the local scene.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Identity policies in the National Women's Meetings (Argentina): relevant moments in the political agenda construction

    Get PDF
    En este trabajo me propongo estudiar el proceso de construcción identitaria de un sector de mujeres indígenas en Argentina que se reúne anualmente en los Encuentros Nacionales de Mujeres. En esta oportunidad me ocupo de reconstruir el recorrido a través del cual las mujeres originarias fueron estableciendo una agenda política que incorpora las problemáticas de las mujeres a lo largo de la conformación del taller denominado Mujeres de los Pueblos originarios (1986-2011). Con este fin, delimito tres momentos los cuales considero coyunturales en el proceso de organización política de las indígenas. Cabe aclarar que este trabajo se desprende de una investigación etnográfica más amplia en los Encuentros Nacionales de Mujeres. En este marco, realicé observación participante y entrevistas a mujeres indígenas y no indígenas. De especial interés para este escrito, relevé los cuadernillos de conclusiones de los Encuentros desde 1986. Entre los resultados se puede concluir que las mujeres indígenas construyen su agenda política insertas en un entramado de prioridades políticas, legislaciones y acciones trasnacionales, regionales y nacionales; lo cual implica un intercambio (conflictivo) con el movimiento indígena, el movimiento de mujeres, el feminismo y otros posibles interlocutores dependientes de la escena local.This paper proposes the identity construction process study of a sector of indigenous women in Argentina that meets annually at the National Women's Meetings. In this opportunity is reconstructed the route through which native women established a policy agenda, that incorporates women issues throughout the workshop conformation called Native Nations Women (1986-2011). With this objective three relevant moments in the political organization process of indigenous are marked out. It should be noted that this work can be seen from a broader ethnographic research in the National Women's Meetings. In this context, it was made the participation, observation and the interviews with indigenous and non-indigenous women. Of special interest to this writing, was to look at the conclusions meeting booklets since 1986. Among the results, we can conclude that indigenous women build their political agenda embedded in a framework of political priorities, legislation and transnational, regional and national actions; which implies an exchange (conflictive) with the indigenous movement, the women's movement, feminism, and other potential interlocutors that are dependent on the local scene.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Dar cuenta de sí misma o la pregunta por una ética feminista

    Get PDF
    Las discusiones sostenidas en el equipo del Proyecto H591 en torno a la lectura de Dar cuenta de sí mismo renovaron en mí la inquietud acerca de la posibilidad de una ética feminista. En este sentido, la propuesta de este artículo no se detiene en una exégesis del texto de Judith Butler sino que lo utiliza en función de esta pregunta. A su vez, el interés por tal pregunta está motivado en las actitudes de algunas militancias y militantes feministas que imponen el silencio a determinadas mujeres a través de su etiquetamiento o del gesto de tomar la voz por ellas. Es decir, el punto de partida es la conflictividad al interior del género, en el entre nosotras que dio lugar a las desnaturalizaciones butlerianas de Gender Trouble. Dos décadas después, ¿qué relaciones entre ética y feminismo podemos valorar para una supervivencia afirmativa a los malestares del género? En consecuencia, el recorrido del artículo retoma la relación entre ética y política, para la que busca antecedentes feministas sobre su teorización con la guía genealógica de Judith Butler. Así, el primer apartado, “Un sondeo por la tradición normativa: entre la justicia y el cuidado”, da cuenta de versiones feministas de la ética normativa. Si bien se trata del ámbito de menor interés para Butler, dados los supuestos prediscursivos que conlleva, son relevantes algunas resignificaciones de esa tradición filosófica para la vida democrática. El segundo apartado, “El giro mediador de Foucault: las tecnologías del yo”, nos pone en sintonía con los supuestos posestructuralistas compartidos por Butler. El tercero, “Yo, tú, nosotras/os o la moralidad de los pronombres personales”, muestra apropiaciones feministas de estos supuestos, para la ética y la política, que incluyen las de la propia Butler. El cuarto, “La pregunta por una ética feminista: las tecnologías del una misma”, sintetiza nuestra postura, funcionando como conclusión, en la que se relaciona la conceptualización con el contexto local de los feminismos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación

    Get PDF
    186 p.This work is the result of a research that supports a tripartite relationship between scientific research methodology as a generic category, forms of research that generate legal knowledge, and research methods drawn from the notions of legal science and the auxiliary sciences of law. To do this, the study poses questions about research methods used to generate legal know ledge, while using methods from logic, semiotics, as w ell as the economic analysis of law, legislative technique, and private law. Based on this, the authors support the connection between an internal point of view and an external point of view regarding the methodology of legal research.La presente obra es producto de la investigación que sustenta una relación tripartita entre la metodología de la investigación científica como categoría genérica, las formas de investigación que generan conocimiento jurídico, y los métodos de investigación extraídos desde las nociones de ciencia jurídica y ciencias auxiliares del derecho. Para ello, se recurre a la pregunta por los métodos de investigación que se emplean en la labor de generación de conocimiento jurídico, se substraen métodos desde la lógica, la semiótica, el análisis económico del derecho, la técnica legislativa y el derecho privado. Con ello, los autores sustentan el acoplamiento del punto de vista interno con el punto de vista externo en materia de metodología de la investigación jurídica.Introducción Capítulo 1. Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica Capítulo 2. El método jurídico: entre la ciencia legal y las ciencias auxiliares del derecho Capítulo 3. La semiótica jurídica como metodología. Análisis lógico-semiótico de construcción de conceptos jurídicos Capítulo 4. Modelos lógicos como métodos de estudio sistémico del derecho. Determinación de la operatividad de lenguajes ideales Capítulo 5. Metodología y método de la ciencia legislativa Capítulo 6. Análisis económico del derecho: principales antecedentes metodológicos Capítulo 7. Apuntes metodológicos para la comprensión y el estudio del derecho privado Conclusione

    Aborto no punible como mecanismo de garantía de derechos en los sistemas jurídicos de Ecuador y Colombia

    Get PDF
    Analizar la idoneidad de la despenalización del aborto como mecanismo de garantía de derechos humanos en Ecuador y Colombia.El aborto no punible como mecanismo de los derechos en los sistemas jurídicos de Ecuador y Colombia, se ha contrastado con el objeto de analizar la idoneidad de la despenalización del aborto, como garantía de los derechos en estos dos Estados conforme a su legislación. Considerando que la criminalización del aborto es una práctica judicial aberrante, en razón de ser infructuosa desde la esfera moral, termina agravando el conflicto social, puesto que se producen varias vulneraciones a los Derechos Humanos tutelados por los ordenamientos jurídicos porque, en efecto, se encuentra tipificado el delito del aborto en los países de Ecuador y Colombia, anclándose en una realidad pasada por lo que pueden señalarse como retrógradas a nivel de América Latina, presentando, consecuentemente, complicaciones socioculturales por lo que, evidentemente, el Derecho Penal no es una vía idónea para regular esta conducta. El método que se utilizó en la investigación es el cualitativo que indica que, a diferencia de la situación jurídica colombiana sobre el aborto, Ecuador requiere de una reestructuración jurídica urgente, so pena de seguir criminalizando y revictimizando a las mujeres. Determinando así que el aborto no punible es una garantía que tiene lugar en algunos casos particularmente; y, se define conforme a la realidad social que se vive en el contexto de estos dos Estados, para lo cual, se ha adecuado el sistema jurídico para proteger a la mujer en circunstancias excepcionales.Abogad
    corecore